V milenio a.C.
Se incorporan a la Axarquía oriental las innovaciones ligadas a la “Revolución Neolítica”, nuevos modos de subsistencia, basados en la agricultura y la ganadería, junto con las importantes innovaciones tecnológicas, económicas y simbólicas; elementos que facilitan un poblamiento más denso de la comarca, como demuestra el incremento de yacimientos.
Como exponente de este aumento nos encontramos con la Cueva de los Murciélagos o Frigiliana I, cavidad se abre en la ribera oriental del río Higuerón, a unos 250 m s.n.m.
Neolítico
Las cuevas son empleadas como lugar de enterramiento individual y, aunque a pequeña escala, se crean en la Sierra Almijara los primeros paisajes agropecuarios. Así, es muy probable que buena parte de las sendas definidas en épocas precedentes se mantuvieran, ampliándose a otras, como ponen de manifiesto la circulación de determinadas materias primas foráneas, sobre todo piedras metamórficas para la fabricación de hachas y azuelas; además se documenta por primera vez la existencia de una cabaña ovina, caprina y porcina que, unida a la domesticación del perro, nos permite deducir la existencia del pastoreo.
III milenio a.C.
Encontramos el desarrollo del Calcolítico o Edad del Cobre en el ámbito de la Axarquía oriental no conocemos todavía ningún poblado o asentamiento al aire libre de este periodo de modo que toda la información procede de yacimientos en cueva, como sería el caso de la Cueva de los Murciélagos.
Desde el punto de vista de la economía los datos disponibles para yacimientos próximos (Cueva de Nerja) los grupos mantienen actividades basadas en la agricultura y la ganadería, mientras abrigos y cuevas emplazados en los cañones fluviales se suelen emplear ahora como lugar de enterramiento colectivo.Una de las novedades de este periodo será la fabricación de elementos metálicos, para los cuales se comienza a prospectar las sierras en busca de los afloramientos de cobre, realizándose una labor de exploración del territorio.Durante este periodo, la incidencia de las actividades agrícolas y ganaderas seguirían antropizando las áreas más bajas, las cuevas o las zonas de afloramientos hídricos y minerales, proceso que iría fijando a nivel territorial una amplia trama de comunicaciones intra e intercomarcales.
II milenio a.C.
Coincide con el desarrollo de la Edad del Bronce. Es un momento de gran relevancia en Frigiliana pues en su término municipal encontramos el primer antecedente aldeano del municipio, el yacimiento de Los Poyos del Molinillo. Además, constituye el único poblado de cierta envergadura localizado hasta el momento en la Axarquía oriental por lo que cabe deducir una cierta concentración de la población de la comarca en este emplazamiento durante el este período. Los Poyos del Molinillo conserva numerosas estructuras de viviendas y una necrópolis.
Edad del Bronce
Se generaliza la presencia de objetos metálicos, en este caso de cobre arsenicado (puñales, leznas, punzones, etc.); también hemos de destacar la utilización de cuevas y oquedades como lugar de enterramiento, ahora individuales (Covacha 1). Es en este momento cuando aparecen por primera vez en esta zona estructuras aldeanas y de poblados que vertebran el territorio.
Edad del Hierro
Desarrollada a partir del I milenio a.C. sólo queda registrada en el yacimiento del Cerrillo de las Sombras, ubicado en el promontorio epónimo y localizado a unos metros del extremo sur del casco urbano de Frigiliana. El yacimiento consiste en una necrópolis de incineración en la que se han recuperado ajuares funerarios (cerámica y elementos metálicos sobre todo). El yacimiento se ha identificado bien como una necrópolis fenicia de los siglos VII y V a.C., aunque también es posible que pudiera existir alguna tumba ligeramente más antigua, bien como una necrópolis indígena en la que se utilizaron ajuares fenicios.
En cualquier caso, diversos indicios parecen testimoniar la existencia de un poblamiento ibérico más denso del constatado hasta el momento, en el cual es muy probable la existencia de un asentamiento en la misma zona ocupada por el casco antiguo de Frigiliana.
← Volver Atrás