Vinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.x

En los diversos yacimientos repartidos por la localidad y el término municipal se han encontrado restos que atestiguan la presencia humana desde el Neolítico a nuestros días.

Cueva de Frigiliana I o Cueva de los Murciélagos Poblado de Los Poyos del Molinillo
Cerrillo de las sombras Castillo y despoblado de Frigiliana
Palacio de los Manrique de Lara y Condes de Frigiliana El Apero
Pósito Real El Fuerte
Iglesia Parroquial San Antonio de Padua Ermita del Santo Cristo de la Caña o del Ecce Homo
Ermita de San Sebastián Vía Crucis
Las Maquinillas: de Arriba, de Enmedio o de la Esperanza, y de Abajo o San Sebastián La Maquinilla de María Dolores Jiménez Herrero
Molinos 

Cueva Frigiliana-I o de los Murciélagos

qr cueva_murcielagos

  • Neolítico y Edad del Cobre. 
  • Situada en la ribera oriental del río Higuerón, a unos 250 m sobre el mar.
  • Los materiales recogidos de este yacimiento se encuentran depositados en el Museo Provincial de Málaga.
  • Todo el conjunto ha sido asignado al Neolítico Final.
  • Tras la intervención arqueológica se procedió a construir un cerramiento de la cavidad al objeto de evitar el continuo saqueo a que era sometido el yacimiento.

 Subir ↑

Poblado de Los Poyos del Molinillo

qr poyos_molinillo

  • Edad del Bronce (II milenio a.C.)
  • El topónimo corresponde a la denominación que recibe una ladera de fuerte pendiente que se localiza en la margen oriental del río Higuerón, muy próxima al casco histórico de Frigiliana.
  • Se trata de un típico asentamiento de la Edad del Bronce en ladera de fuerte pendiente y
    aterrazamientos donde se ubica el hábitat.
  • Entre los materiales arqueológicos localizados cabe de destacar varios molinos naviformes de gran tamaño, abundantes fragmentos cerámicos y algunos objetos metálicos.
  • En las inmediaciones del poblado se ha localizado un enterramiento doble junto con puñal argárico. La datación directa de los restos humanos, mediante el método del Carbono 14, nos sitúa la inhumación en una cronología comprendida entre 2050-1870 años a.C.

Subir ↑

Cerrillo de las Sombras

qr cerrillo_sombras

  • Edad del Hierro I.
  • El yacimiento fue descubierto en 1965 por el propietario del terreno, John Wilkins, quien realizó diversas obras en su parcela en las que fue recuperando diverso material arqueológico procedente de una serie de tumbas de incineración con un rico ajuar funerario, de los siglos VII al V a.C.
  • En un primer momento parece tratarse de una necrópolis fenicia, mientras que más recientemente existe la teoría de que en realidad se trata de una necrópolis indígena en la que se utilizan ajuares de origen fenicio.
  • En la actualidad la colección ha pasado a propiedad municipal y una selección de los materiales procedentes de este yacimiento se expone en una sala del Museo Arqueológico de Frigiliana.

Subir ↑

Castillo y despoblado de Frigiliana

qr castillo_lizar

  • Edad Media
  • Los restos del Castillo de Frigiliana se elevan sobre el Cerro de la Sabina. La fábrica data al menos del siglo XI, según consta en un mapa itinerario de comienzos del reino nazarí de Granada, según Jiménez de Arese, capellán del rey Alfonso XI.
  • Durante el alzamiento morisco la fortaleza sirvió de refugio a moriscos procedentes de la Alpujarra y la comarca de Vélez. En 1569, Batalla del Peñón de Frigiliana, el castillo se rindió Luis de Requesens, quien mandó derruirlo, empleándose buena parte de los sillares de la fortaleza en la construcción del palacio de los Manrique de Lara.
  • En la actualidad, apenas si se conserva un muro de 4 m de largo por 2,5 m de ancho en el emplazamiento original del castillo.

Subir ↑

Palacio de los Manrique de Lara y Condes de Frigiliana. Trapiche o Ingenio del Conde de Frigiliana o de San Raimundo o de Ntra. Sra. del Carmen o Palacio de los Montijano

qr ingenio

  • Edad Moderna y contemporánea.
  • El monumento también recibe otras denominaciones como Trapiche o Ingenio del Conde de Frigiliana, de San Raimundo o de Ntra. Sra. del Carmen o Palacio de los Montijano.
  • Esta casa señorial cuenta con unos 2.000 m2 sustentada sobre gruesos muros y dispone de una portada de sillería, arcos, columnas, galerías y subterráneos.
  • Construida a finales del siglo XVI, la obra es atribuida a Diego de Sousa, cuñado del primer Marqués de Frigiliana (D. Iñigo Manrique de Lara).
    En la actualidad este edificio sirve como sede de la última fábrica de miel de caña en Europa (Ntra. Sra. del Carmen) que mantiene restos del sistema hidráulico y un tren de molinos.

Subir ↑

El Apero

qr casa_del_apero

  • Edad Moderna.
  • Construido en el siglo XVII tenía la función de recibir y atender a las actividades de arriería vinculadas al Ingenio.
    En la actualidad ha sido restaurado y es la sede de la Biblioteca municipal, Oficina de Turismo, y Museo Arqueológico con una exposición permanente del yacimiento del Cortijo de las Sombras, donde se exhibe una selección de piezas de este enclave arqueológico.

Subir ↑

El Pósito Real

qr reales_positos

  • Edad Moderna.
  • Construida en el siglo XVIII (1767) al objeto de regular el mercado de cereal, pues servía para el almacenamiento de grano y su posterior distribución, en los meses previos a la nueva cosecha (los meses altos), cuando los precios se elevaban.
  • El edificio dispone de seis arcadas en su fachada y está dedicado en la actualidad a actividades comerciales.

Subir ↑

Los adarves

  • Existen a lo largo del casco histórico de Frigiliana una serie de estructuras masivas que destacan ampliamente respecto a las construcciones aledañas y que puede que formaran parte del entramado defensivo del municipio.
  • Este sería el caso de las construcciones denominadas El Torreón, El Horno o El Señor.

Subir ↑

El Fuerte

qr el_fuerte

  • Fortificación y Despoblado de la Edad Moderna.
  • Elevación situada al NW de la actual Frigiliana, esta elevación montañosa desempeñó un papel destacado en el levantamiento morisco de 1568.
    Aquí, quedaron fortificados los moriscos, aprovechando las excelentes condiciones de defensa natural y su ubicación, que garantizaba la huída hacia la Alpujarra.
  • A nivel arqueológico, aparte de diversas estructuras son pueden ver en superficie, numerosos restos de artefactos y también se conocen algunas monedas.

Subir ↑

Iglesia parroquial de San Antonio de Padua

qr iglesia

  • Edad Moderna
  • Construida el último cuarto del siglo XVII, la obra fue financiada por los Marqueses de Lara, siendo el maestro de obras D. Bernardo de Godoy.
  • La fachada es de ladrillo y sobre ella se conserva el escudo del obispo fray Alonso de Santo Tomás, obispo de Málaga entre 1664 y 1692, prior de los dominicos, y que llegó a presidir el Consejo de Castilla en tiempos de Carlos II.
  • El edificio, de unos 620 m2, consta de tres naves compartimentadas mediante arcos de medio punto que descansan sobre pilares de planta rectangular.
  • La cubierta de la nave central dispone de armadura de madera con tirantes de estilo mudéjar, mientras que las laterales recurren a colgadizos.
    La planta es de cruz latina con una bóveda semiesférica apoyada sobre pechinas, rematándose con linterna.
  • En cuanto al presbiterio y los brazos del crucero, éstas quedan cubiertas mediante bóvedas de medio cañón con lunetos.
  • Este mismo procedimiento es el utilizado para sustentar el coro, obra acabada en 1859 por Bartolomé de la Cruz, ubicado a los pies de la nave central, que dispone asimismo de una bella cornisa rococó sobre la que descansa la balaustrada de madera.
  • La fachada principal se sustenta sobre un sistema de gradas, cerradas mediante verja de hierro forjado, que conectan con la calle a través de los laterales.
  • A los pies de la nave de la Epístola se levanta la torre de planta rectangular que cuenta con dos cuerpos superiores, en los que se abren pares de claros de medio punto.

Subir ↑

Ermita del Santo Cristo de la Caña o del Ecce Homo

qr ermita_ecce_homo

  • Edad Moderna.
  • Esta edificio, del siglo XVII, cuenta con una sola nave cubierta por una armadura sencilla de par e hilera, mientras que al exterior cuenta con un arco de medio punto bajo el atrio, mientras que el lado de la Epístola queda adosado al monte.
  • Hasta hace unos años custodiaba una imagen de Ecce Homo.

Subir ↑

Ermita de San Sebastián

  • Edad Moderna.
  • Se trata de una capilla de reducidas dimensiones situada al sur del municipio e integrada en el cementerio del municipio construido en 1834 con motivo de una epidemia de cólera.

Subir ↑

Vía Crucis

  • Edad Moderna.
  • Relacionado con la procesión de este acto litúrgico que se celebraba desde la parroquia de San Antonio de Papua, pasando por la ermita del Santo Cristo hasta desembocar ya en las afueras de la población en una serie de elementos arquitectónicos singulares. En concreto se conservan tres estaciones en forma de pilón. En la estación penitencial número XII se mantiene una hornacina.

Subir ↑

Las Maquinillas: de Arriba, de Enmedio o de la Esperanza y de Abajo o San Sebastián

qr maquinillas

  • Edad Contemporánea
  • El agua traída por la acequia de Lízar se precipita en sucesivas cascadas a través de saetines (canales angostos) escalonados, denominados de Arriba, de Enmedio o de la Esperanza y de Abajo o de San Sebastián situados todos ellos por encima del Ingenio de San Raimundo. Las aguas eran desviadas hacia las ruedas de eje horizontal que impulsaban el sistema mecánico.
  • Debido a que la campaña de la caña de azúcar era muy corta, estos ingenios hidráulicos eran empleados también durante el resto del año como molino harinero y como serrería.

Subir ↑

La Maquinilla de María Dolores Jiménez Herrero

  • Edad Contemporánea.
  • Entre los números 127 a 129b de la calle Real se encontraba este trapiche para la fabricación de miel mencionado a comienzos del siglo XX.

Subir ↑

Molinos

Molino harinero de Lízar

  • Edad Moderna.
  • Se trataba de un molino de rueda hidráulica horizontal del que sólo se conserva in situ la rabera y el cubo.
  • En la actualidad ha sido transformado en vivienda.

Molino de papel

  • Edad Contemporánea
  • Ubicado en la margen izquierda del río Higuerón este batán dedicado a la fabricación de papel estraza aparece citado tanto en el Catastro de Ensenada (1752) como en Madoz (1847). Por el primero conocemos que el bagazo (residuos de las cañas molturadas) eran empleadas en los batanes papeleros para fabricar papel estraza.
  • En la actualidad, el edificio está completamente en ruinas, conservando en el subsuelo parte de la estructura del molino.
    Conocido en la actualidad como Pozo batán, se encuentra totalmente arruinado, perdurando apenas alguno de los muros de edificio.

La Molineta

  • Edad Contemporánea
  • Ubicada en el Pago del Molino estaba dedicada a la fabricación de azúcar, harina y papel.

Nuestra Señora del Rosario

  • Edad Contemporánea
  • Nombrada desde comienzos del siglo XX en el Pago del Molino. En 1948 pasó a manos de De la Torre, s.a.

La Maquinilla de los Rojas. San Francisco

  • Edad Contemporánea
  • Nombrada desde comienzos del siglo XX en el Pago del Molino. En 1948 pasó a manos de De la Torre, s.a.

Subir ↑